Powered By Blogger

5 dic 2010

ANÁLISIS YAWAR FIESTA

YAWAR FIESTA
I. LECTURA:
1.1. LECTURA COMPRENSIVA DEL TEXTO:
1.1.1. BUSCAR 15 PALABRAS DESCONOCIDAS
1)      ABRAS: Bahía no muy extensa.
2)      PERCALA: Tela de algodón blanca o pintada más o menos fina, de escaso precio.
3)      LAYA: Instrumento de hierro con cabo de madera, que sirve para labrar la tierra y revolverla. Lleva dos puntas, y en la parte superior del cabo tiene una manija atravesada, que se ase con ambas manos para apretar con ellas al mismo tiempo que se aprieta con el pie.
4)      ESCARMIENTO: Desengaño, aviso y cautela, adquiridos con la advertencia o la experiencia del daño, error o perjuicio que alguien ha reconocido en sus acciones o en las ajenas. Castigo, multa, pena.
5)      CEPO: Instrumento hecho de dos maderos gruesos, que unidos forman en el medio unos agujeros redondos, en los cuales se aseguraba la garganta o la pierna del reo, juntando los maderos.
6)      CAPEADORES: Dicho de una persona: Diestra en dar lances de capa.
7)      CHAMARRA: Vestidura de jerga o paño burdo, parecida a la zamarra.
8)      PALCO: En los teatros y otros lugares de recreo, espacio con varios asientos y en forma de balcón. En ciertos locales de espectáculo, aposento con vista al lugar donde se celebran representaciones o juegos.
9)      PISTONUDO: Muy bueno, superior, estupendo.
10)  ADULADORES: Hacer o decir con intención, a veces inmoderadamente, lo que se cree que puede agradar a otro.
11)  TELEGRAMA: Despacho telegráfico. Papel normalizado en que se recibe escrito el mensaje telegráfico.
12)  PIFANO: Flautín de tono muy agudo, usado en las bandas militares. Persona que toca este instrumento.
13)  DINTEL: Hacer dinteles o construir algo en forma de dintel.
14)   LLANA: Campo llano.
15)  CHIPA: Cesto de paja que se emplea para recoger frutas y legumbres
16)  CRISMA: Aceite y bálsamo mezclados que consagran los obispos el Jueves Santo para ungir a quienes se bautizan y se confirman, y también a los obispos y sacerdotes cuando se consagran o se ordenan.

1.1.2. BUSCAR LOS SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS DE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS
1)      ABRAS: Ensenadas, vahías, radas, refugios, calas, caletas, pasos
2)      LAYA: Calidad, condición, ralea, jaez, calaña, índole, naturaleza, pelaje
3)      ESCARMIENTO: Desengaño, desilusión, decepción frustración, chasco.
4)      CEPO: Trampa, ardid, artimaña, treta, astucia, arteria, truco.
5)      CHAMARRA: Engaño, fraude, ardid, patraña, mentira, invención
6)      PALCO: Aposento, división, compartimiento, localidad, sección, balcón.
7)      PISTONUDO Muy bueno, superior, estupendo.
8)      ADULADORES: Lisonjeros, adulones, halagadores, serviles, mentirosos.
9)      TELEGRAMA: Despacho, comunicación, comunicado, nota, parte.
10)   DINTEL: parte superior
11)  LLANA: Plana, llanura, llanada, natural, modesta
12)   CRISMA: Unción, unto, mezcla.
13)  ESPUELA: Aguijón, acicate, espuela, incentivo, pincho, atractivo.
14)  MECER: Balancear, columpiar, bambolear, hamaquear, oscilar, fluctuar
15)  TIFUS: Infección, febril, enfermedad infecciosa
16)  ENJALMA: Cincha, albarda, aparejo, albardilla, almohadilla.


1.1.3. CONSTRUIR UNA ORACIÓN CON CADA PALABRA 

1)      En el caminar de las llanuras existen muchas ABRAS.
2)      Una PERCALA fue obsequiada por José Maria a su madre.
3)      Una LAYA permitió labrar la tierra al hombre durante todos los siglos.
4)      Muchas veces José Mará utilizó una LAYA en las labores agrícolas.
5)      El ESCARMIENTO que recibió Nicanor nunca será perdonado.
6)      Con CEPO muchos gamonales han actuado en tierra de los indios.
7)      La mayoría de los CAPEADORES realizan labores con pactos.
8)      Una CHAMARRA abriga al las personas cuando de frío padecen.
9)      Era un PALCO construido de palos de eucalipto fresco
10)  Era él un PISTONUDO cuando de buen humor se encontraba
11)  Un amigo PISTONUDO siempre ha sido motivo para reír
12)  En el mundo ADULADORES abundan por doquier
13)  Aquél que traba amistad con ADULADORES, será también igual
14)  El hombre andino solía tocar un PIFANO en el ocio.
15)  Hacer una chipa CHIPA permitió recoger legumbres a Carlos.
16)  Una CRISMA es facultado sólo a los Vicarios.
17)  Al cabalgar ESPUELAS de oro fijo brilla en el trayecto.
18)  No prevenir un TIFUS permite al hombre postrarse en la cama.
19)  Sujetar el ENJALMA del rocinante fue para Quijote, un viaje seguro.
20)  Cabalgar en un OVERO hacía a Julián un hombre fornido.
21)  EL Overo de Julián ENCABRITABA al ver el Misitu.



II. DEL AUTOR:
2.1. REFERENCIA BIOGRÁFICA DEL AUTOR:
2.1.1. BIOGRAFÍA DEL  AUTOR:
(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.
Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.
Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió durante diez años.
A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).
La obra de José María Arguedas
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.
Por otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están nunca totalmente disociadas, e incluso en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones. Y aunque no era diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos.
Arguedas vivió un conflicto profundo entre su amor a la cultura indígena, que deseaba se mantuviera en un estado "puro", y su deseo de redimir al indio de sus condiciones económicas y sociales. Se puede decir que la añoranza a las formas tradicionales de la vida andina hizo que postulara un estatismo social, en abierta contradicción con su adhesión al socialismo.
Su obra revela el profundo amor del escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano. Dos circunstancias ayudan a explicar la estrecha relación de Arguedas con el mundo campesino. En primer término, que naciera en una zona de los Andes que no tenía mayor roce con estratos occidentalizados; en segundo lugar, que a la muerte de su madre, su madrastra lo obligara a permanecer entre los indios. De esa manera asimiló la lengua quechua, y lo mismo sucedió con las costumbres y los valores éticos y culturales del poblador andino.
Esta precoz experiencia, vivida primero y simbolizada en su escritura por la oposición indios/señores, se vería más tarde reforzada con los estudios antropológicos. Como resultado de esta trama, la vida de Arguedas transcurrió entre dos mundos no sólo distintos, sino además en contienda. De allí surgió su voraz voluntad de interpretar la realidad peruana, la permanente corrección de sus ideas sobre el país y la definición de su obra como la búsqueda de una imagen válida de éste.
Ya desde sus primeros relatos se advierte la problemática que terminaría por presidir toda su escritura: la vida, los azares y los sufrimientos de los indios en las haciendas y aldeas de la sierra del Perú. Allí también se presenta esa escisión esencial de dos grupos, señores e indios, que será una constante en su obra narrativa. El espacio en que se desarrollan sus relatos es limitado, lo que permite a esta oposición social y cultural mostrarse en sus aspectos más dramáticos y dolorosos. Ya el derrotero de Arguedas está trazado; aunque en su fuero interno vive intensamente la ambigüedad de pertenecer a dos mundos, su actitud literaria es muy clara, en la medida en que determina una adhesión sin atenuantes al universo de los indígenas, generando dos cauces de expresión que se convertirán en sendos rasgos de estilo: la representación épica y la introspección lírica.
Su primer libro reúne tres cuentos con el título deAgua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua.
En Agua los conflictos sociales y culturales del mundo andino se observan a través de los ojos de un niño. El mundo indígena aparece como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los blancos.
En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.
En Los ríos profundos, de 1958, propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.
La novela siguiente, El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana


III. DE LA OBRA:
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL DE LA OBRA
3.1.1 ¿EN QUÉ AÑO SE ESCRIBIÓ LA OBRA

1941


3.1.2. ¿QUÉ ACONTECIMIENTOS SUCEDIERON EN AQUELLA ÉPOCA?
Enero 
4 de enero: en EE. UU., la actriz cinematográfica alemana Marlene Dietrich obtiene la nacionalidad estadounidense. 
10 de enero: Alemania y la URSS firman en Berlín un pacto que delimita las nuevas fronteras entre los dos países. 

Febrero 
1 de febrero: se constituye la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE). 
1 de febrero: en la URSS se inaugura la línea regular aérea hasta el Mar de Bering. 
2 de febrero: en Bordighera (Italia) se encuentran los dictadores Francisco Franco y Benito Mussolini. 
6 de febrero: el general Erwin Rommel es nombrado jefe del Afrika Korps, tropas acorazadas alemanas destinadas a operar en el norte de África. Las tropas británicas y australianas entran en Bengasi (Libia). 
6 de febrero: la Cámara de Representantes de los Estados Unidos rechaza la petición republicana de establecer un límite máximo para las ayudas prestadas a Gran Bretaña. 
7 de febrero: la primera disposición del Reich sobre protección ante los rayos X y las sustancias radiactivas regula las medidas protectoras contra estas radiaciones en el área no médica. 
11 de febrero: aviones británicos bombardean la ciudad alemana de Hannover. 
14 de febrero: las tropas alemanas del África Korps, dirigidas por Rommel, llegan a Trípoli (Libia). 
15 de febrero: en la madrugada del 15 al 16, la ciudad española de Santander sufrió un demoledor incendio que arrasó la mayor parte del casco antiguo de la ciudad. 
15 de febrero: Alfonso XIII abdica sus derechos al trono de España en su hijo Juan de Borbón, conde de Barcelona. 
15 de febrero: en Moscú se inaugura el XVIII Congreso de la Unión General del PCUS.
17 de febrero: Italia y Turquía firman un pacto de no agresión. 
19 de febrero: en la Segunda Guerra Mundial, se crea el Afrika Korps al mando de Erwin Rommel. 
19 de febrero: un ciclón devasta la isla de Madeira. 

Marzo 
1 de marzo: Bulgaria se adhiere al pacto tripartito. 
3 de marzo: en Libia, las fuerzas británicas ocupan la Cirenaica. 
22 de marzo: el catedrático londinense de medicina interna Eric Bywaters describe, de manera sistemática, el "síndrome de aplastamiento" con mioglobinuria (tinción roja de la orina) e insuficiencia renal. 

Abril 
1 de abril: en Venezuela, el general Isaías Medina Angarita asume la presidencia. 
2 de abril: en Rostock, un piloto de pruebas llamado Schäfer despega a bordo del primer avión equipado con dos motores a reacción. 

Mayo [
27 de mayo: en el Atlántico el acorazado Bismarck es hundido por buques británicos. 
Junio 
21 de junio: en la Ciudad de México, el gobierno republicano español en el exilio funda el colegio Madrid. 
22 de junio: comienza la Operación Barbarroja; las Fuerzas Armadas del Tercer Reich alemán invaden la Unión Soviética. 
El compositor checoslovaco Erwin Schulhoff es deportado al campo de concentración de Wüzbourg, donde morirá un año después. 

Julio 
1 de julio: en Nueva York, a las 13:29 h, se emite en la cadena WNBT el primer anuncio televisivo de la historia. El anunciante era la empresa de relojes Bulova y pagó 9,00 $ por un anuncio de 10 segundos. Se emitió en el descanso del partido de baseball que enfrentó a los Brooklyn Dodgers contra los Philadelphia Phillies. 
5 de julio: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, las tropas alemanas alcanzan el río Dniéper. 
5 de julio: se inicia la Guerra peruano-ecuatoriana.

Octubre 
9 de octubre: en EE. UU., el presidente Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo de la bomba atómica. 

Diciembre 
1 de diciembre: Japón: El emperador Hirohito aprueba oficialmente el comienzo de la guerra contra EE. UU. y los países de la Commonwealth. 
7 de diciembre: en Pearl Harbor (Hawaii), Japón realiza un ataque sorpresa sobre la base naval de EE. UU. 
8 de diciembre: Alemania declara la guerra a los EE. UU. 
20 de diciembre: Los japoneses desembarcan en la isla de Mindanao (Filipinas). 
Pacto Ibérico de España con Portugal. 


3.2. LA OBRA:
3.2.1 ¿CUAL ES EL TITULO DE LA OBRA?

Yawar fiesta


3.2.2 ¿QUIEN ES EL AUTOR?

José María Arguedas Altamirano


3.2.3. ¿EN QUE EDITORIAL SE PUBLICO LA OBRA QUE LEÍSTE?

Editorial Edilipe Joel E.I.R.L. Edición y Literatura Peruana Joel.


3.2.4. ¿CUANTAS PÁGINAS TIENE?

155


3.3. RELACIÓN (TÍTULO-OBRA)
3.3.1. ¿QUE RELACIÓN TIENE EL TITULO DE LA OBRA CON EL CONTEXTO?

Omnisciente; José María Arguedas escribe esta novela como sujeto conocedor de todo episodio, se introduce hasta en el pensar del personaje y haciendo partícipe en el actuar; se traslada de un lugar a otro, conoce las ideas de los personales conoce las vivencias y condiciones de los hombres; por consiguientes podemos afirmar que el narrador el de tipo omnisciente.


IV. ANÁLISIS DE EXPRESIÓN LITERARIA DE LA OBRA:
4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
4.1.1. CORRIENTE LITERARIA

Indigenismo


4.1.2. GENERO LITERARIO
Narrativo
4.1.3. ESPECIE LITERARIA

Novela

4.2. MENCIONAR LOS CAPÍTULOS, BLOQUES O PARTES QUE ESTA DIVIDIDA LA OBRA
“Yawar fiesta” es una obra dividido en once apartado o escenas; iniciando desde el apartado de
I.              PUEBLO INDIO,
II.           EL DESPOJO,
III.        WAKAWAKRAS,
IV.        KAYÁN,
V.           LA CIRCULAR,
VI.        LA AUTORIDAD,
VII.      LOS “SERRANOS”
VIII.   EL MISITU,
IX.         LA VÍSPERA,
X.           EL AUQUI,
XI.         YAWAR FIESTA. En este último predomina la esencia de la obra, la confrontación de la cultura andina y la española


4.3. ¿QUE FIGURAS LITERARIAS O SÍMBOLOS UTILIZA EL AUTOR?
SIMIL
“la plaza de armas es como cabeza de culebra...”
“Yo he estado cerca de la indiada, se mueven como el agua de las lagunas”
“¡este corredor largo como cajón de muerto…!”
“¡Puquios abriendo calle en cerro grande, como manteca nomás!”
“Sentían cariño por su carretera por su “carritera” como por los duraznales que crecían en los ríos de sus pueblos”
 “alumbraba la cara del principal que lo encendía y se apagaba como cortada por cuchillo”
PERSONIFICACIÓN
“…en las cascadas el agua blanca grita”
“Con la luz triste de los luceros”
“Los periódicos de lima hablaron de las carreteras de Nazca-Puquio”

HIPÉRBOLE
“En toda la calle se oyó el aplauso con que los lucaninos aprobaron la creación del centro”
“¡No hay hombres para el Misitu! ¡Hasta las piedras le tiemblan…!”
“El pueblo está en nuestro bolsillos”


4.4. ¿QUE ESTILO UTILIZA EL AUTOR?
Realismo


4.5. ¿QUE TÉCNICA UTILIZA EL AUTOR?
El fluir de la conciencia es aquella técnica donde un hablante posee una estructura externa a la composición del texto en su totalidad, sino que actúa como ente narrador y a la vez receptor del propio mensaje.


V. ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA OBRA:
5.1. ¿CUAL ES EL TEMA PRINCIPAL?
El proceso de transculturación de hispano- andina de los habitantes alto andinos.

5.2. MENCIONAR LOS TEMAS SECUNDARIOS
·          Las facultadas laboriosas de los indígenas de la provincia de lucanas.
·          La lucha por la defensa de culturas, tradiciones propias de los andinos.
·          La vivencia de costumbres propias sin reglas y leyes de los indígenas de una provincia indígena.
·          La lucha y el rechazo a las imposiciones de culturas extranjeras.
·          la relación del hombre con la naturaleza y la fe panteísta.

5.3. VALORACIÓN LITERARIA DE LA OBRA
5.3.1. ¿QUE VALORES TIENE LA OBRA?
  1. VALOR ECONÓMICO.
“Yawar Fiesta” nos revela la incursión de los hacendados que amparados por la ley gubernamental despojaron a los indios de sus pertenencias, cambiando de esa manera la situación económica  y  otros aspectos relacionados.
  1. VALOR CULTURAL.
Yawar Fiesta” es una obra que da a conocer a sus lectores acerca de la vida de los pueblos  apartados de nuestro país, a través de esta obra podemos conocer los aspectos culturales como costumbres, creencias, hábitos de vida, su actividad diaria, etc., que en aquella época cultivaron los puquianos, del mismo modo nos sirve para evaluar el cambio cultural que ha sufrido hasta la actualidad esa parte de nuestro departamento y por ende de nuestra región y nuestro país.
  1. VALOR SOCIAL POLÍTICO.
Yawar Fiesta” nos da a conocer la situación  social de los pueblos aislados, donde se nota la evolución histórica y social de la colectividad, sumida primero en su aislamiento, su menosprecio, su opresión y la represión. La presencia de autoridades políticas que sólo buscan hacer del indio un esclavo, un servidumbre, propiciando la explotación del hombre por el hombre.
  1. VALOR LITERARIO.
Yawar Fiesta”es una revolución en cuanto se crea un nuevo estilo literario donde conculcan de manera cruda pero necesaria el castellano y el quechua; el autor ha logrado reflejar utilizando los elementos autóctonos para dar esa autenticidad que expresa la realidad de los pueblos andinos del Perú.

5.3.2. ¿TE PARECE BIEN O MAL EL CONTENIDO DE LA OBRA?
Bien, pues nos permite conocer los problemas de:
o   Imposiciones e invasión de la cultura hispana a la cultura andina
o   El racismo contra los habitantes de origen indígena o andina
o   Violación de los derechos de igualdad ante la ley
o   Incumplimientos de la constitución de no discriminación por condición social, de cualquier índole, religioso, raza.
o   Hablar incorrecto de la lengua impuesta a los indígenas
o   Rechazo a las costumbres y tradiciones propias del alto andino
o   Odio a la música tradicional andina- indígena

5.3.3. ¿CUAL ES EL MENSAJE DE LA OBRA?
o   El respeto a las culturas propias de los andinos y la práctica de igual de derecho debe acatarse siempre.
o   No discriminar a una determinada clase social ni por su cultura, tradición, condición social y por su raza, sino siempre buscar la igualdad ante todo.
o   Practicar la unión de sociedades, cultivar siempre nuestra cultura propia de la región sierra.
o   Cultivar la identidad social y cultural de vuestros pueblos que nos vio nacer.
o   Propugnar el regionalismo de nuestro país.
o   Buscar cambios sociales desde el interior del país y no depender de extranjeros.
· Eliminar las diferencias sociales en el interior del país.
o   Revalorar la diversidad de culturas de los pueblos andinos y potenciar los recursos propios de los indígenas.

VI. APRECIACIÓN CRÍTICA:
6.1. CRÍTICA DE ESPECIALISTA
El escenario de Yawar fiesta es una ciudad andina una capital de la provincia: Puquio en donde Arguedas pasó parte de su adolescencia. El escenario es más amplio y complejo social y racialmente. Es un pueblo mixto en donde conviven indios, mestizos y mistis. José Cáceres Chaupín/ “Literatura Peruana” pág. 119
En la novela de “Yawar Fiesta” Arguedas aborda artísticamente el proceso de transculturación hispano indígena así como los fenómenos sociales que de ella se ha derivado y que forman parte de nuestro ser nacional; el secretismo, la aculturación y la resistencia cultural. En esta narración la fiesta es el espacio de autonomía donde el hombre expresa y afirma careadoramente su esencia cultural su rebelión e incluso su autoridad; la fiesta los enrama y los devuelve su identidad a partir de la cual pueden resistir el proceso de la resistencia cultural mencionado anteladamente.
Fernando Arellano Palacios/pág. 446

6.2. CRÍTICA PERSONAL
“Yawar fiesta” es una novela que refleja una vida propiamente alto andina, la vida consuetudinaria de los agricultores de la década de 40 del siglo pasado; y también aún la existencia de rezagos vividos que se viven en la actualidad como en los pueblos en el interior de Apurimac, Huancavelica y Ayacucho.
La obra de José María Arguedas no ha trasuntado sólo una época de latifundismo en el Perú sino también trasciendo en la actualidad como ya indicamos, la trascendencia de la obra encuentro en la confrontación y mixtura de lo andino y lo hispano, sin embargo con predominio de los indígenas o andinos; entiendo que el indio es capaz de revertir situaciones problemáticas a través de su capacidad y su organización.
Arguedas muestra el indigenismo auténtico al introducir el habla quechua con el hispano, existe en esta obra una combinación perfecta y el matiz esencial y la musicalidad en el fondo y contenido al usar dos idiomas o lenguas diferentes; sin embargo el contenido muestra una descripción topográfica en su mayor parte, una descripción y que hoy es para mi como describir cronográficamente.
El final de la obra no muestra la cruel realidad que aconteció al indio; sino refleja el lado opuesto, a favor del andino, con cierto augurio, defensa por su valentía, capacidad, y potencialidades que el indio ha demostrado durante múltiples acciones realizadas; por consiguiente Arguedas demuestra en sus obras el propio del indigenismo.

6.3. ¿CUAL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL CONTENIDO DE LA OBRA Y LA REALIDAD?
“Yawar fiesta” es un obra publicada en 1941; cuando el Perú es gobernado por Manuel Prado Ugarteche; Un año después de la publicación de la obra Yawar fiesta se produce el conflicto en el Ecuador y la Firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942) que pone fin al conflicto. La frontera definitiva entre Perú y Ecuador resolviéndose así el problema limítrofe de la cordillera del Cóndor.

6.4. UNA COMPARACIÓN ENTRE  LA REALIDAD Y EL CONTENIDO DE LA OBRA 
Asimismo aún en nuestro país existía en ese entonces la explotación del hombre por el hombre, cuando los hacendados posesionados de las tierras de los indígenas hacían trabajar como a siervos a cambio de que sus ganados se alimentasen de algunas forrajes

8 comentarios: